Blogia
Bierzo

Temas leoneses

El entierro de Genarín

El entierro de Genarín

El entierro de Genarín

 

Cada noche de Jueves Santo la multitud de leoneses y gentes de fuera toman el Barrio Húmedo para celebrar una procesión bufa, ruidosa y borracha.

Es un desfile pagano que se celebra a partir de la medianoche no tiene convocatoria oficial y sin embargo congrega a mucha gente.

Conmemora la muerte de un pellejero, amante del orujo y los burdeles que en la noche de Jueves Santo del año 1929 murió atropellado por el primer camión de la basura que hubo en León, mientras que realizaba sus necesidades primarias a la orilla de la muralla leonesa.

En época franquista se prohibió y perseguidos los que lo practicaban.

Congrega multitudes.

Se celebra una cena por los “cofrades” y se bendice con orujo a los nuevos cofrades.

Parte la comitiva de la Plaza del Grano para recorrer todas las calles que frecuentaba el pellejero Genarín.

Los cofrades llevan en unas andas un tonel de orujo adornado con flores y velas. Se corean frases como “Genarín, valiente, queremos aguardiente”; “ Hombre pequeño de gran pitilín, San Genarín”; Genaro, si t´estrujo saco buen orujo”, etc.

Se llega donde murió el pellejero y el cofrade colgador de la cofradía sube a la muralla y de León Y deja laurel, queso, una hogaza de pan, naranjas, una botella de orujo, y los siguientes versos:

“ Y antes de ser declamadas para gloria de este mundo

Siguiéndote en tus costumbres, pues nunca ganasteis lujos,

Bebamos a tu memoria una copita de orujo,

Que fue lo que más chupaste antes de ser difunto.

 

22-XII-2008

Hispalis

 

 

La queimada

La queimada

La queimada

 

Se trata de una bebida alcohólica en la tradición gallega.

Esta bebida, según la tradición, protege de los maleficios después de que se haya ingerido, además de tener alejados a los espíritus maléficos y a los malvados.

Parece ser que el origen de esta tradición estaría en la práctica de los druidas celtas.

De esta época pre-romana partiría la costumbre que aparece en la literatura celta, romana, visigoda y arábiga.

Cualquier ocasión de fiesta familiar o de amistad es óptima para realizar la queimada y espantar a las meigas.

Se alza el cucharón con el líquido y se deja caer sobre el recipiente mientras que el oficiante pronuncia el conxuro y le rodean los comensales o participantes.

Los ingredientes son el orujo y el azúcar, de 100 a 120 grs. por litro Se añaden cortezas de limón o de naranja y unos pocos gramos de café sin moler.

Según las zonas se pueden añadir trozo de manzana.

En un recipiente de barro se vierte el aguardiente y el azúcar.

En el cucharón se vierte un poco de aguardiente y azúcar, se le prende fuego y se lleva al recipiente grande. Se mete el cucharón en él hasta que arda toda la superficie. Después se va removiendo y haciendo oleajes y alzando el líquido en oleadas, hasta que se vaya apagando o se quede por los bordes encendidos.

Se sirve caliente con alguno de los ingredientes que lleva.

Conxuro:

 

En gallego

Mouchos, curuxas, sapos e bruxas.

Demos, trasnos e diaños, espíritos das neboadas veigas.

Corvos, píntegas e meigas: feitizos das menciñeiras.

Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.

Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.

Ouveo do can, pregón da morte; fuciño do sátiro e pé do coello.

Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.

Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadáveres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernais cus, muxido da mar embravecida.

Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.

Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ó do Inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas vasoiras, índose bañar na praia das areas gordas.

¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no augardente quedando así purificadas.

E cando este beberaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.

Forzas do ar, terra, mar e lume, a vós fago esta chamada:

se é verdade que tendes máis poder que a humana xente, eiquí e agora, facede que os espíritos dos amigos que están fóra,

participen con nós desta Queimada.

En español

Buhos, lechuzas, sapos y brujas.

Demonios, trasgos y diablos, espíritus de las nebulosas sendas.

Cuervos, salamandras y hechizeras: hechizos de las curanderas.

Podridas tallos agujereados, hogar de los gusanos y alimañas.

Fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos.

Aullido del perro, pregón de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.

Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.

Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.

Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos que andan en celo, greña sucia de la cabra mal parida.

Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar en la playa de las arenas gordas.

¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.

Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujo.

Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.

17-XII-2008

Cayo 

 

 

 

 

El orujo

El orujo

El orujo

 

Se trata de un aguardiente  que se obtiene de la destilación del bagazo de la uva.

Esta bebida goza de una excelente tradición en Galicia y en la cornisa cantábrica, especialmente en Cantabria en la comarca de La Liébana, celebrándose fiestas y tradiciones un tanto paganas como por ejemplo “El entierro de Genarín” en León, que también tiene una buena tradición de orujo.

Los pequeños productores desaparecieron prácticamente cuando Hacienda pasó a cobrar impuestos y regular el sector, desapareciendo las alquitaras domésticas.

 

El urogallo

El urogallo

 

Es un ave gallinácea cuyo nombre científico es “tetrao urogallus” que se encuentra en situación de extinción.

Hay ejemplares en la cornisa cantábrica, zona de los Pirineos, Alpes y Jura.

En Escandinavia, el Báltico y Rusia tiene el urogallo buena extensión.

Desde 1979 en España se encuentra vedada  su caza y desde 1986 es especie protegida.

Vive en bosques claros y de coníferas donde haya bayas, aguas y vegetación herbácea.

En verano se alimenta de hierbas, crisálidas de hormigas, lagartijas, serpientes y bellotas.

En invierno el alimento lo busca en los brotes de haya, abedul, pino y acebo.

En primavera de brotes de haya y de hierbas.

En otoño de arándanos.

Está en celo desde marzo hasta mayo. Para atraer a las gallinas da gritos al amanecer y al amanecer, parecidos al uro o bóvido ya extinguido, de aquí su nombre. Así copula con las hembras en un radio de influencia de 100m., máximo.

El urogallo está amenazado por la desforestación; las urbanizaciones, las actividades humanas en general.

Los ejemplares que viven en la cornisa cantábrica están muy amenazadas.

11-XII-08

Criticus

 

 

La cecina

La cecina

La cecina es carne de la pata del vacuno que es tratada de una forma similar al jamón.

La cecina es apreciada en toda España , pero es propia de la provincia de León con denominación de Origen.

Tiene un color oscuro con un ligero veteado de grasa y jugosidad característica.

Tiene un mínimo salado y un gusto especial producto del proceso de ahumado característico.

Se presenta en piezas pequeñas o bien toda la pierna entera.

La zona geográfica de elaboración es la provincia de León que tiene un clima seco y sano, especial para su curación.

Los establecimientos cárnicos especilizados proceden de la siguiente manera:

. Perfilado: Se ajustan las piezas y sus formas.

. Salado: Permite que las sal deshidrate la pieza y le dé la textura correspondiente.

. Lavado: Con agua templada para quitar la sal que permanece adherida.

. Asentamiento: Elimina el agua de constitución y se dura de 30 a 45 días.

. Ahumado: Se ahúman las piezas con leña de roble o de encina. Durará entre 12 y 16 días.

. Secado: En secaderos con ventanas regulables para que le dé el aire y el frío hasta que se complete la maduración.

. Este proceso durará siete meses a partir de la salazón de las piezas.

En el siglo IV a. d. J.C. Columela ya referenciaba la cecina en su Tratado de la Agricultura.

10-XI-08

Alvamar

 

 

 

 

 

 

Las Pallozas

Las Pallozas

En Los Ancares hay diversas construcciones como Castros, Oseros, Cortines,Cierres , Molinos, Hórreos , puentes o pasos, Fuentes, Presas,Neveras,etc., pero la que destaca por encima de todas es la palloza.

En las pallozas están techadas con cuelmo de centeno y después su distribución reúne a todos: personas, animales, alimentos y cosas.

Toda la organización social está en el habitáculo donde está todo y así se pueden pasar los duros inviernos y las inclemencias del tiempo.

Estas características las reúne la palloza de los Ancarez.

Hay pallozas en Balboa, en Balouta donde hay dos pallozas restauradas y donde se celebra un concierto de música celta en la Noche de San Juan; en Cantejeira donde hay dos hórreos de teito; Burbia,Suarbol, Piornedo, O Cebreiro donde hay un conjunto de pallozas restauradas.

La palloza es una construcción que define un determinado estilo de vida . Muchas de ellas han desaparecido a causa de los incendios de sus teitos.

29-XI-2008

Guzmán

El municipio de Toreno

El municipio de Toreno

Pertenece a la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, tan sólo a 23 Km de Ponferrada.

Parece ser que hay vestigios de que fuera un castro celta. Se conservan los restos del Palacio del Conde de Toreno ( D. Alvaro Queipo de LLano), así como una "picota" medieval.

Tiene una altitud media de 667 m, en un valle fluvial que divide el municipio en dos partes: Toreno y Torenillo, marcando su personalidad.

Su clima es templado y sub-húmedo , disfrutando de la influencia del Mediterráneo y del Atlántico, como toda la zona berciana.

Tiene montes de escasa altitud y está rodeado por ellos; destacan "La Gándara" y "el Castro". Un poco más alto ( 1721. está la Sierra de Gistredo.

Ya hemos dicho que el río Sil divide el municipio. Hay otros ríos y arroyos como el Primout, Villares,Castro y Arroyo Velasco.

Forman el municipio los siguientes pueblos:San Pedro Mallo, Matarrosa del Sil, Santa Leocadia, Librán, Tombrio de Arriba, Tombrio de Abajo, Pardamaza, Santa Marina del Sil, Valdelaloba, Pradilla y Villar de las Traviesas.

La economía hasta el siglo XIX estaba basada en la agricultura y la ganadería.

A comienzo del siglo XX se transforma por la explotación de los recursos carboníferos.

En 1919 se construye el ferrocarril Ponferrada - Villablino para explotar estos recursos en el Valle del Sil.

Esto aumenta el flujo migratorio y cambia la economía de la región.

Se construye la central hidroeléctrica de Santa Marina del Sil y se hace el canal desde Matarrosa.

En Alinos se establece UMINSA, empresa de La Minero Siderúrca de Ponferrada.

Toda la comarca va a sufrir la depresión surgida a partir de la pérdida del auge del carbón como materia enérgética primordial.

El municipio ha mejorado mucho con la construcción de vías de comunicación por carretera.

25-XI-2008

Sócrates

Pulpo con cachelos

Pulpo con cachelos

Es un plato característico de Galicia y de la zona de El Bierzo en León.

A continuación transcribimos cómo se realiza:

Ingredientes:

500 grs.de pulpo, 1 cucharada de pimentón , 2dl. de aceite de oliva virgen, 4 patatas pequeñas, dos dientes de ajo, sal.

Preparación:

. Se pone a hervir el agua en una olla.

. Cuando esté hirviendo se introduce y saca el pulpo rápidamente, se le escalda para impedir que pierda la piel externa.

. Se deja cocer entre 30 y 40 minutos.

. Se hace una ajada, colocando los ajos apenas machacados en el aceite y al fuego en una sartén. Cuando tome la temperatira se retira del fuego y se deja que se templen. Se añade el pimentón y un poco de agua. Dejamos reposar y se trasvasa posterioemente la parte superior.

. Los cachelos se hacen cociendo en abundante agua salada las patatas con la piel, previamente  lavadas,hasta que estén hechas pero que se deshagan.

. Después se presenta todo con las patatas cortadas y los tentáculos del pulpo en rodajas no muy gruesas intercalándolas, de forma que terminemos con la parte más fina del pulpo.

. Se le echa un poco de sal gruesa por encima , aceite y pimentón y se sirve caliente.

20-XI-2008

Alvamar

El municipio de Vega de Espinareda

El municipio de Vega de Espinareda

Se trata de un municipio en la provincia de León, con un río truchero que es el Burbia, afluente del Sil,  con sus arroyos, además de los ríos Ancares y Cúa. Parte de su territorio constituye el Parque Nacional de los Ancares Leoneses.

El urogallo es la especie animal que caracteriza la zona, pero además podemos referenciar el jabalí, el rebeco,los corzos, las águilas reales,la perdiz, los lobos, la nutria, el conejo,las liebres, el azor.

Entre la vegetación característica tenemos el acebo, el roble, el castaño, el haya, el tojo, el haya, el castaño.

Su población data de la época prehistórico como asi lo atestiguan los castros de  Sésamo y Valle de Finolledo.o por los romanos.

Las poblaciones que podemos reseñar son: San Pedro de Olleros, Valle de Finolledo,San Martín de Moreda, Sésamo,Bustarga, El Espino, Villar de Otero,Penoselo; Burbia y Vega de Espinareda, que es el Ayuntamiento.

Son lugares para el disfrute de la naturaleza, la gastronomía, el deporte y el descanso.

La "palloza" fue su construcción característica como casa que habilitaba una vivienda para los animales y para el hombre. Su origen puede estar en los pueblos celtas; otros mencionan su origen  medieval.

Se pueden contemplar en Campo del Agua con sus techos o "teitos" de paja para cuya elaboración "los teitadores" debían tener una habilidad especial.

Vega de Espinareda  tiene una iglesia y monasterio benedictino de San Andrés  del siglo XVIII, de estilo neoclásico y renacentista, cuyo primer abad fue compañero de San Genadio en Compludo.

La iglesia es de finales del s. XVI,los retablos de mediados del siglo XVIII, un crucifijo del siglo XIII y pinturas de la Escuela Tenebrista y una Inmaculada de la escuela andaluza. El claustro es del siglo XVIII.

En las aulas del Monasterio estudió Enrique Gil y Carrasco , autor de la novela romántica "El Señor de Bembibre".

La Iglesia Parroquial de El Espino tiene un bello artesonado y un retablo barroco.

En Valle de Finolledo la iglesia dispone de un retablo de estilo churrigueresco.

La zona se dedicó en parte a la minería por influencia de Fabero del Bierzo pero esencialmente fue ganadera y agrícola.

En Vega de Espinareda hay una excelente "playa fluvial".

En El Espino se celebra una feria de ganados y producto de la zona los días 1 y 15 de cada mes y se puede degustar un excelente pulpo con cachelos. A mediados de agosto tiene lugar la romería de la Asunción.

En Burbia se celebra el 26 de julio la fiesta de Santa Ana y los Carnavales donde algunos vecinos se transforman en "maranfallos", es decir, personas con "mala facha", vestidos de andrajos y recorren las calles arrojando ceniza y un hombre enrramado se restriega contra las paredes.

En Vega de Espinareda se celebra la fiesta de El Carmen el 16 de julio y el 30 de noviembre San Andrés.

La gastronomía se basa en el monte, los ríos, la ganadería y la cría del cerdo. Se preparan excelentes platos de caldo berciano, perdiz, pulpo, truchas, conejo, jabalí. También podemos mencionar la leche frita, la miel,los embutidos, el cabrito, el requesón, las castañas asadas, la cecina,las patatas con bacalao.

En el municipio hay cinco productos especiales con denominación de origen:el vino, la manzana reineta,el botillo,la cecina y la pera.

20-XI-2008

Alvamar

Las Cabezadas

Las Cabezadas

Reinaba en León Fernando II , allá por el año 1.158.

Se estaba padeciendo una tremenda sequía y se realizaban plegarias que no habían dado resultados.

Se toma la decisión de sacar los restos de San Isidoro en procesión y llevarlos hasta el monte de San Isidro.

Se rezaba y se cantaba y al llegar al monte llovió.

Mas todavía quedaba algo insólito.

Los hombres más fuertes no podían mover la urna con los restos.

Fernado II y su esposa Dª Sancha que se encontraban en Benavente regresan a León.

Acudieron a unos niños que ellos sí que movieron aquellas reliquias y se interpretó como que "ni Dios , ni el cielo deseaban que se sacaran aquellos restos del santuario".

Entonces el juramento del Rey fue "Voto y promesa de la ciudad de no volver a sacar las reliquias del Santo, de su templo de San Isidoro... y también el voto o censo de la cudad de hacer una ofrenda al Santo".

De aquí viene la ceremonia del foro u oferta que se celebra el segundo domingo de Pascua, en el mes de Abril.

La corporación municipal , portando tres hachones de cera, uno de ellos de gran tamaño, se dirige hacia la Basílica. Todos los ediles vestidos elegantemente para la ceremonia , con sus varas de autoridades.

Llegan a la plaza , saludan y penetran en el Claustro donde son recibidos por el Cabildo.

Comienzan Las Cabezadas.

Allí exponen los dos repreentantes del Cabildo y del Ayuntamiento los argumentos sobre si es foro o si es oferta, en un tono distendido, jocoso pero contundente. Los ediles hacen sus reverencias.

Al final, sin poberse de acuerdo, se hacen tres reverencias y la corporación municipal se va.

Se trata de una ceremonia que es digna de ver por todos.

17-XI-2008

Alvamar

La matanza

La matanza

La matanza en los pueblos de El Bierzo y en general en León es una tradición que todavía se conserva en ciertos lugares.

Se trata de todo un rito que comprende especialmente tres días en que las gentes de varias familias se comprometen a intercambiar su trabajo y experiencia en esta actividad.

El primer día se dispone el banco donde se coloca el cerdo ,los cuchillos, la máquina de embutir, los elementos para elaborar los chorizos y morcillas, los adobos ,la sal, los baldes, las ollas.

Se levantan todos temprano y se prepara una gran olla de agua caliente. El matachín o matarife, experto de la familia, se prepara y le penetra con un cuchillo el cuello del animal que se desangra, mientras que una mujer en una olla recoge la sangre que después se preparará para las filloas , es decir el caldo de sangre con  las patatas correspondientes.

Después, cuando el animal no se mueve  se le quitan las cerdas con agua caliente, se le raspa con los cuchillos. Después se eviscera el cerdo y se lavan bien las tripas para utilizarlas en los embutidos.

El segundo día después de bien oreado se separa todo: jamones, paletillas, espinazos,tocinos,lacones, morros, caretas, etc.

A la hora de comer se reune la familia para degustar las chuletas a la parrilla y el picadillo o chichos con un buen vino.

Después se picaran los huesos para realizar los botillos.

Después en la cena se come el lomo con cachelos y verdura.

El tercer día se elaboran los embutidos y androllas. Se cuelgan en los varales para que procedan a humearse en la bodega y les de el frío también y así evitar las humedades.

El cerdo es un animal muy agradecido para el hombre y así reza en las siguientes frases:

"Si el cerdo volara no habría ave que le ganara"

" Del cerdo gustan hasta los andares"

14-XI-2008

Alvamar

El Filandón

El Filandón

Eran reuniones de familiares y amigos en un hogar del pueblo. Comenzaban en noviembre y solían concluir en marzo cuando terminaban los fríos.

Por lo tanto la gente de los pueblos, sobre todo en las montañas, tenía esa costumbre.

Los niños aprovechaban para realizar juegos y oír las historias , a veces, espeluznantes sobre lobos y otras anécdotas que ponían los pelos de punta.

Las mujeres solían hacer calceta que de ahí precisamente viene el nombre de la reunión.

Ciertamente que era una forma de pasar el tiempo en aquella coyuntura en que no había ningún pasatiempo.

Se compartía todo, la juerga y la comida, el fuego, los chistes y las historietas. Alguna broma pesada que era admitida porque no había otra opción.

Noviazgos, amistades, discusiones e imaginaciones salían de aquellas reuniones que poco a poco irían apartando los modernos medios de comunicación, como tantas otras cosas.

14-XI-2008

Alvamar

Vino berciano

Vino berciano

Hace ya tiempo que el vino de la comarca de El Bierzo está consiguiendo resultados óptimos y comienza a codearse con los caldos más prestigiosos conocidos.

¡ Quién lo iba a decir hace unos años tan sólo!

Hay que alabar el trabajo de ciertos emprendedores que desde La Rioja, Cataluña y otros lugares han aportado su experiencia y sus capitales para elaborar un vino de especial calidad y personalidad.

Las viñas que habían sido abandonadas por estar situadas en lugares de difícil acceso o porque no tenían rentabilidad han sido elegidas por estos empresarios para recuperarlas y volver a la tradición del trabajo y la elaboración, casi como lo hacían nuestros abuelos. 

Desde la tierra cultivada según la orientación y la insolación, hasta el cuidado tradicional y el estudio de sus sabores aprovechando la situación de viñas pequeñas, familiares y situadas en lugares casi inaccesibles, se ha logrado un vino que no desmerece de los mejores.

Enhorabuena a estas gentes que con su trabajo y dedicación han hecho que El Bierzo vuelva a brillar con luz propia y denominación de origen en el mundo vitivinícola. 

El botillo

El botillo

La comarca de El Bierzo en la provincia de León tiene productos típicos muy interesantes que caracterizan a su gastronomía.

Uno de ellos es el botillo que es una tripa del cerdo, el ciego, que es rellenada con trozos del despiece del cerdo y que posteriormente es ahumada y semicurada.

La palabra botillo viene del latín botellus que significa intestino, es decir, la tripa del cerdo donde se embute.

El botillo es un plato fuerte que se elabora cociéndolo y sirviéndolo con unas patatas y con verdura. Dicho así no resulta muy convincente por lo que animamos a todos a probarlo en la comarca berciana.

Algunas veces se acompaña de buenos chorizos y la androya o androlla.

El botillo de El Bierzo tiene denominación de origen y un consejo regulador.

En el municpio berciano de Bembibre se celebra desde el año 1972  el Festival Nacional de Exaltación del Botillo.

Es importante saber que el botillo debe elaborarse mediante un proceso de cinco días que comprende:

a.- Troceado de la materia prima

b.-Adobado mediante el añadido de sal, ajo , pimentón y especies naturales. Se amasa y se realiza el mondongo que se embute en el ciego, es decir, la tripa del cerdo que también es adobado para que tenga el color pertinente.

c.-Se le ahuma con leña de encina o de roble.

d.- Se elimina el agua mediante el secado durante dos días para que así esté más curtido.

Después hay que disponer una buena mesa y mantel, no olvidándose de hacerle un buen homenaje con un buen vino berciano de los de nuevo cuño o un buen Rioja.

Por supuesto que se debe concluir con un café y sobre todo un chupito de orujo de la tierra.

14 - XI-2008

Alvamar

Julián

Julián

Cuando se trata de escribir sobre un buen amigo puede resultar el empeño fácil o extremadamente complicado sobre todo si el interesado no está de acuerdo con lo que se trata de plasmar.

Conozco al personaje desde el principio de los tiempos en que la juventud hacía estragos en nuestras vidas.

Diversos avatares y sucesos en épocas difíciles pero a la vez interesantes, nos llevaron a considerar sobre todo que existe algo en el ser humano que es primordial: el respeto a las ideas y a las personas.

Si además eso lo mezclamos con una amistad y una dinámica que se genera por la profesión que ha desarrollado Julián, se forma una amalgama de intereses y sentimientos que ponen la marca al producto.

Julián es un tipo de persona singular porque es original en sus planteamientos como ser humano. Inquieto y divulgador que no se arredra ante nada  ni nadie, aunque el paso de los años y la experiencia acumulada le han hecho acreedor a cierta cautela y previsión.

Desde el sillón de la peluquería dicta las mejores lecciones de sensatez y sabiduría que un hombre desarrolla en la maraña de los sentimientos diversos que caracterizan  este mundo tan problemático.

La peluquería de Julián se transforma en ocasiones en un foro griego donde los debates serios y respetuosos se desarrollan en un clima de diálogo y respeto.

Todos contribuimos a ello porque sencillamente nos encontramos a gusto con Julián y sus gentes que atienden primorosamente a los clientes.

Podría estar escribiendo hasta el cansancio sobre anécdotas, hechos y otras vicisitudes que he presenciado y otras que me han contado, y que se han desarrollado en ese foro ciudadano, pero no lo debo hacer sin la aportación del protagonista al que reto desde aquí a que me haga todas las confidencias en un futuro próximo. Creo que sería un auténtico bestseller.

Sólo le pido que siga manteniendo esa forma de actuar en su vida porque los resultados positivos son evidentes.

31-X-2008

Alvamar.

La vendimia

La vendimia

Todas estas actividades que trato de plasmar recordando las imágenes de mi infancia y adolescencia resurgen con nostalgia.

Son tan antiguas como el propio ser humano e iban con él siempre. Ya se sabe lo que trae la innovación y el falso progresismo. Sólo nos queda el recuerdo, el buen recuerdo.

Pero, en fin, tratemos de superarnos, al menos, recordando aquellos tiempos.

Se madrugaba y, después de preparar los carros con sus respectivas yuntas de bueyes, iban casi todos hacia la faena, o sea, a las viñas,  con el fin de comenzar antes que el sol cayera sobre todos con verdadera fuerza.

Allí, cubiertos con sombrero de paja y pañuelo al cuello, provistos de las oportunas cortadoras, cuchillos o tijeras, comenzaban a llenarse los cestos. La uva estaba en óptimas condiciones para ser recogida y cestos y cestos se echaban a los carros que realizaban contínuos viajes hacia los lagares.

Allí se iban pisando y prensando saliendo los primeros caldos o mostos, para después llenar las cubas con el fin de que se fuera  fermentando todo.

Se utilizaba la medida de la cántara( 16 litros ) y la arroba ( 11,5 kilos ). Los amos podían alquilar sus tierras a los aparceros que se encargaban de todo.

Después de haber obtenido el vino se conservaba en bodegas en los bajos de las casas o bien en bodegas - cuevas. Se colocaba el líquido de Baco en pellejos, botas de cuero o cubas de madera.

Se oían canciones, se detenía la gente a la hora de la comida repartiendo el condumio que se le suministraba de las casas, se contaban anécdotas, chistes, historias. Y otra vez a la faena hasta que se terminaba el trabajo o bien se volvía al siguiente día,  antes de que cayeran las primeras lluvias que podían deteriorar el producto.

La vendimia era un acto de reunión y trabajo para las familias de los pueblos y una fuente de ahorro e ingresos notable para las economías.

¡ Qué tiempos aquellos!

10-X-2008

Alvamar

El magosto

El magosto

Siempre recordaré momentos de mi infancia vividos en El Bierzo en diversos pueblos donde disfruté de acontecimientos y costumbres que no se pueden olvidar.

Además creo que marcan positivamente a los seres humanos y se incorporan al inconsciente colectivo con resultados satisfactorios.

Creo que en la actualidad y desde hace mucho tiempo se han olvidado estos hechos y esto ha empobrecido notablemente a los pueblos y a las personas.

Comenzaremos hoy anotando algunos detalles de algo tan entrañable como la celebración del magosto.

Cuando llega el otoño y comienzan ciertas recolecciones hay una que tiene algo especial y es la recogida de las castañas.

El magosto mantiene la buena costumbre de las reuniones familiares y de amigos alrededor de un buen fuego, unas parrillas o bien un tambor,  hecho de hojalata con agujeros,donde se colocan las castañas y se asan.

Las castañas hay que cortarlas un poquito para que no salten al calentarse.

Después se asan y se comparten con un buen vino, orujo y también puede que unos chorizos asados o cocidos al vino.

Mas lo que era interesante del magosto consistía en oír a la gente mayor cómo cantaba, recitaba o bien contaba historias al amor de la lumbre con los primeros fríos de noviembre.

A veces las reuniones se celebraban en los montes al modo de recuerdo de las costumbres celtas que están más arraigadas en León, Galicia y Asturias.

Los castañares que hay en El Bierzo son paisajes llenos de historias y de misterios.

Mis recuerdos de aquella época contribuyen a rejuvenecer siempre mi espíritu.

9-X-2008

Alvamar

Leoneses

Leoneses

León es una tierra especial que produce de todo y que asombra cuando se la conoce.

No es una opreciación personal y de leonés. No. Generalmente todo aquel que está unos días en tierras leonesas así lo afirma.

Hay variedad en todos los órdenes.

 León posee la singular suerte de ofrecer a los visitantes una síntesis de una geografía verderamente instructiva.

Desde la llanura hasta la montaña, desde el piedemonte hasta las tierras de transición, desde los valles hasta las profundidades de las simas que posee.

Así también son sus gentes, calladas, observadoras pero trabajadoras y nobles.

En León , la gente que visita sus calles y sus pueblos y ciudades ,se siente cobijada y arropada, sobre todo si frecuenta también su buena cocina y guisos que les fortalecen para soportar las temperaturas frías.

Sólamente echamos en falta que sus políticos respondan a las bondades que apuntamos de la tierra leonesa porque sin duda se les debe a ellos que León, un antiguo Reino de las Españas, lleno de Historia y de hombres célebres, haya logrado el desarrollo que se merece.

Siempre se ha encontrado a merced de los políticos arribistas y ambiciosos que lo han usado como plataforma para elevar sus vuelos hacia las metas autonómicas o probar las mieles de la política nacional.

Y a las pruebas más evidentes me remito para que los hechos de la actualidad me den la razón en su totalidad.

3-X-2008

Alvamar

Servando

Servando

En un pueblo de El Bierzo , Toreno, vive una persona muy especial que ha dedicado toda su vida al trabajo, a su familia y a desarrollar sus habilidades que son amplias y generosas.

No es difícil describir a esta persona porque tiene una serie de características por una parte genéticas y otras adquiridas en su larga trayectoria de trabajo, principalmente por su constancia y desarrollo de las aficiones y actividades que desarrolla.

Ese trabajo dedicado a la realización de relieves en madera y de esculturas, así como de toda una serie de  obras en madera le ha hecho merecedor de varios reportajes en la prensa de León y en la Televisión.

Ha realizado exposiciones en los municipios de El Bierzo y hasta la Casa Real tiene una buena muestra de su trabajo artístico.

No estoy descubriendo nada porque mucha gente le conoce y le aprecia sin duda por sus méritos como persona.

Mas yo quería que supieran los que lean estas páginas que existe un persona en un rincón de León que se supera todos los días en su afán de llevar a cabo la técnica de creación artística en la madera , uno de los elementos más nobles que dispone el ser humano.

Desde estás páginas deseo que siga muchos años ejerciendo sus facultades en esta faceta tan difícil y a la vez tan reconfortante.

Gracias Servando por hacerme sentir, siempre que veo tus escudos y obras de arte, reconciliado con el género humano.

17-IX-2008

Alvamar

Ponferrada

Ponferrada

Este verano estuve en Ponferrada y pude contemplar el progreso de esta ciudad en todos los sentidos.

Da la impresión de necesitar espacio para su desarrollo y de contener la respiración toda la ciudad para poder desenvolverse normalmente.

Desde las alturas que dan acceso a la ciudad por alguno de sus caminos montañosos se puede observar esta sensación de agobio y de cemento que se le traslada al viandante, sobre todo cuando se observa la torre de pisos que cual gigante entre enanos se alza en medio de la urbe.

¿ A nadie se le ocurrirá algún día parar tanto desatino y estropicio medioambiental?

Antes, cuando ibas a Ponferrada o vivían en la ciudad tenías siempre como emblema  característico la inmensa montaña de carbón y los olores y carbonillas de la central térmica.

Hoy eso ha desaparecido y se ha mejorado en la purificación del aire.

Mas lo que debe terminar de una vez por todas es la especulación del suelo y la construcción sin medida de tanto edificio.

De todas formas Ponferrada seguirá siendo una ciudad de la provincia de León Muy querida y admirada.

17-IX.2008

Alvamar